domingo, 15 de mayo de 2011

Trabajo de histología

Aquí os presento un trabajo realizado por mi compañero Alejandro Bódalo y por mi, en el cual podréis ver todos los tipos de tejidos animales, con imágenes, etc. Como veréis, el trabajo está bastante completo.

Aquí el enlace del trabajo:

http://www.slideshare.net/AlejandroPonce5/trabajo-de-histologia

TV de nanocristal

En la siguiente entrada de mi blog os voy a hablar de los aparatos de nanocristal, que son aparatos de pequeñas dimensiones pero con una resolución mucho mejor y un menor consumo energético que los aparatos actuales.

Vete olvidándote del plasma, el TFT o el LED. Un artículo en la revista Nature Photonics ha dado a conocer una pantalla a todo color basada en “puntos cuánticos de nanocristal” que podría dar paso a aparatos con un mayor resolución y menor consumo energético que los actuales.

Los responsables del artículo, liderados por Byoung Lyong Choi, ingeniero electrónico del Samsung Advanced Institute of Technology (Yongin, Corea del Sur), han producido una pantalla a todo color de 10 centímetros, mucho más eficiente y brillante que otros métodos desarrollados por equipos de la competencia. Según Choi, los píxeles de color rojo logran un 50% mejor de brillo y un 70% mejor de eficiencia energética. La pantalla puede además doblarse o enrollarse.

Los primeros aparatos en beneficiarse de esta tecnología, dentro de unos tres años, podrían ser los teléfonos móviles, según Seth Coe-Sullivan, director de tecnología de QD Vision, una compañía estadounidense que produce aparatos de iluminación basados en esta tecnología.

Los puntos cuánticos son cristales semiconductores con un diámetro de la milmillonésima parte de un metro. Estos puntos producen imágenes más nítidas que las actuales pantallas de cristal líquido, ya que emiten luz en un rango de longitudes de onda mucho más preciso y armónico. Además, su eficiencia a la hora de convertir energía eléctrica en luz los hace ideales para su uso como bombillas de bajo consumo u otros dispositivos de iluminación y visualización.

La investigación en puntos cuánticos tiene una década de historia, pero los intentos de comercializar esta tecnología se han visto frenados por la dificultad de hacer pantallas grandes sin comprometer la calidad de la imagen. El equipo de Choi ha desarrollado una técnica que allana las dificultades. Para ello se ha basado en la antigua técnica de impresión con sello. En concreto, utilizaron una oblea de silicio modelada como un “sello de tinta” para recoger las tiras de puntos hechos de seleniuro de cadmio, y presionarlo sobre un substrato de vidrio para crear píxeles rojos verdes y azules sin necesidad de utilizar un disolvente.

La ''televisión cuántica'' tendrá mayor resolución y menor consumo energético.


Fuente: www.quo.es

 Aquí os dejo el enlace de la noticia:

http://www.quo.es/ciencia/noticias/televisiones_de_nanocristal

Nanotubos de carbono para mejores baterías

En la siguiente entrada de mi blog os voy a hablar de los nanotubos de carbono, los cuales se van a emplear para mejorar la capacidad de almacenamiento de las baterías actuales.


Los llamados smart phones son el vicio de turno, y el mercado mueve mucha, mucha plata. Con lo caros que cuestan, vale que la industria nos brinde a los usuarios un servicio de calidad, y la investigación científica es el único medio disponible para invertir en tecnología de avanzada. Uno de los puntos débiles de los smart phones es la energía que consumen. Sus baterías no dan a basto con su usabilidad, pero desde el MIT (Massachusetts Institute of Technology) tienen una interesante solución para aportar al respecto.

Se trata de un nuevo método de almacenamiento de energía en las baterías de última generación, mucho más efectivo que el corriente y que involucra nanotecnología de avanzada. Concretamente, nanotubos de carbono.

Los nanotubos se colocan como electrodo positivo de la batería, y el electrodo negativo está compuesto de óxido de litio y titanio. Estas baterías brindan energía a la velocidad de capacitadores, y además son capaces de almacenar más energía que las baterías de litio disponibles a día de hoy.

Además, los nanotubos de carbono probaron que son realmente resistentes, con una prueba de 1000 ciclos de carga y descarga sin implicar un desgaste en las baterías.

Son buenas noticias no sólo para los smart phones, sino que también para cualquier dispositivo electrónico que funcione con baterías.
Aquí os dejo el enlace de la noticia:

Desarrollo de las células solares de banda intermedia

En la siguiente entrada de mi blog os voy a hablar de las células solares de banda intermedia, las cuales se pretende que sean mucho más eficientes que las células solares existentes en estos momentos.



En la sociedad actual, el tren del desarrollo tecnológico nos está permitiendo alcanzar una mayor calidad y esperanza de vida, sin embargo, este desarrollo implica la utilización de numerosos recursos energéticos. El rápido crecimiento que está experimentando la población mundial conduce además a un incesante aumento de la demanda de energía.

Asimismo, debido a nuestro actual modelo energético nos enfrentamos a serios problemas de impacto ambiental, tales como desertificación, reducción de la capa de ozono o cambio de los patrones climáticos, que podrían amenazar seriamente el bienestar de las generaciones futuras. Es por ello que cada vez se propone más un modelo de desarrollo sostenible, entendiéndose como tal aquel que propone un “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. En definitiva, el tren del desarrollo tecnológico no puede funcionar a costa de esquilmar los recursos naturales de nuestro entorno.

Dentro de la diversidad de factores necesarios para alcanzar este tipo de modelo sostenible, uno de los que tiene mayor relevancia es el que concierne a los recursos energéticos. Se pretende que las fuentes de energía tiendan a ser cada vez más y más limpias y totalmente renovables. Actualmente, cada vez son mayores los recursos y esfuerzo destinados en investigación para desarrollar este tipo de fuentes de energía, entre las que destacan principalmente la fotovoltaica, la hidráulica y la eólica. En concreto, la investigación en la energía solar fotovoltaica ha experimentado una constante evolución, acentuada especialmente en ciertos periodos por las diversas crisis energéticas generadas por la principal fuente de energía no renovable: el petróleo.

Históricamente, el desarrollo tecnológico de las células solares se puede dividir en tres grandes generaciones. En la primera generación, las células fotovoltaicas eran principalmente de Si y alcanzaban altas eficiencias de conversión (18-20%). Pero se basaban en la alta calidad de los substratos de Si, lo cual implica procesos de fabricación muy costosos. La estrategia en la segunda generación de dispositivos fotovoltaicos se dirige hacia un abaratamiento de los costes con la consecuente disminución de la eficiencia total, pero el aumento del volumen de ventas. La base de esta generación son los dispositivos de lámina delgada: células de Si amorfo o policristalino, células de CuInSe2 o de CdTe. La tercera generación de dispositivos fotovoltaicos es la que está en gestación actualmente.

Célula solar de banda intermedia
En esta generación se proponen toda una nueva clase de tecnologías emergentes que pretenden obtener dispositivos de alta eficiencia utilizando técnicas y procesos de fabricación que no incrementen excesivamente los costes. Estas nuevas tecnologías tienen el potencial de superar las eficiencias máximas impuestas por límite termodinámico tradicional que está situado entre el 30 y el 40%. De cumplirse los objetivos que se platean en esta tercera generación, la energía fotovoltaica podría convertirse en una opción competitiva frente a otras fuentes de energía no renovables. Dentro de esta generación, uno de los conceptos más prometedores que se está desarrollando en los últimos años es la célula solar basada en materiales de Banda Intermedia.

Una de las tecnologías para desarrollar materiales de banda intermedia es la introducción de una alta concentración de átomos de impurezas que creen niveles profundos con energías situadas en el medio de la banda prohibida de energías (gap) del semiconductor huésped. Esto permitiría excitar portadores no sólo desde la banda de valencia a la banda de conducción del semiconductor mediante la absorción de fotones con energía igual o superior a la energía del gap del semiconductor, tal y como en las células solares tradicionales, sino que se podrían excitar electrones a la banda de conducción mediante fotones con energía inferior al gap del semiconductor, aumentando notablemente la eficiencia de la célula fotovoltaica.

El Grupo de Láminas Delgadas y Microelectrónica de la Facultad de Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid se dedica desde hace tiempo a investigar y desarrollar tecnologías para la obtención de células solares de banda intermedia. Cálculos teóricos predicen para este tipo de células solares eficiencias de hasta el 60%, muy por encima de la eficiencia actual para células de Si de una sola unión (22%). Es decir, que se podrían aprovechar con el mismo área de material muchos más fotones procedentes del sol para obtener energía eléctrica.


Fuente: www.ecoticias.com

Aquí os dejo el enlace de la noticia:

http://www.ecoticias.com/energias-renovables/48405/Noticias-energias-energias-renovables-verdes-limpias-alternativas-sostenibles-sustentables-eolica-geotermica-solar-termosolar-concentracion-eficiencia-energetica-definicion-tipos-ventajas-paneles-placas-mareomotriz-aerogeneradores-nuclear-co2-csp-bateria-litio-hibrido-electrico-coche-vehiculo-moto-biocombustibles-etanol-biocarburantes-silicio-biodiesel-biomasa

Emplean virus alterados para obtener tumores que 'se delatan'

En la siguiente entrada de mi blog os voy a hablar de un método que sirve para detectar enfermedades cuando éstas no están aún desarrolladas.

Según un estudio que se publica en el último número de PLoS ONE, esta nueva tecnología tiene el potencial de mejorar el diagnóstico oncológico permitiendo detectar la enfermedad en fases mucho más tempranas y monitorizar la efectividad de la terapia.
Los investigadores, coordinados por Timothy Cripe, de la División de Oncología del citado hospital, reprogramaron genéticamente un virus del herpes simple al que llamaron rQ-M38G. Lo analizaron en cultivos celulares de células epiteliales sanas inactivas y en células tumorales que se dividen rápidamente. La replicación del virus y la producción de biomarcadores fue muy lenta en las células sanas; sin embargo, la replicación viral y la producción de biomarcadores fue mucho más alta en las líneas de células tumorales de tumores de vaina de nervio periférico, osteosarcomas, rabdomiosarcoma y sarcoma de Ewing.


Capacidad de detección

Entonces, el equipo de Cripe examinó las capacidades de detección del virus en modelos de ratón de estos mismos tumores mediante la inyección de rQ-M38G en el extremo de las venas y por comparación en las venas de los ratones control sanos.
Más del 90% de los tumores en los ratones mostraron replicación viral significativa y producción de biomarcadores.
La tecnología funcionó incluso en algunos ratones que tenían cantidades microscópicas de cáncer en los riñones.


Fuente: Diariomedico.com

Aquí os dejo el enlace de la noticia:

http://oncologia.diariomedico.com/2011/05/13/area-cientifica/especialidades/oncologia/investigacion/emplean-virus-alterados-para-obtener-tumores-que-se-delatan

Identifican y mapean genes que regulan la formación de tejidos y órganos

En la siguiente entrada de mi blog os voy a hablar de las regiones reguladoras que contienen el ADN basura.


Utilizando una novedosa técnica denominada Chromosome Conformation Capture (también conocida como 3C) para medir las interacciones entre dos regiones del genoma, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han elaborado un mapa global de las zonas reguladoras del ADN situadas en una región del genoma que contiene genes esenciales para la formación de tejidos y órganos.

La investigación publicada en la revista Nature Communications pone de relieve la gran cantidad de información que contiene el 95% de ADN no codificante que hasta hace poco era considerado como ''ADN basura'' y que el estudio en cuestión ha demostrado que contiene unas regiones reguladoras que controlan cuándo, en qué cantidad y dónde se debe generar ARN a partir del ADN, un proceso que se denomina transcripción genética. Y añade además otra novedad al demostrar que las diferentes regiones reguladoras identificadas interaccionan físicamente con los genes del complejo Iroquois ‘posiblemente’ para potenciar la transcripción de los genes.


Fuente: www.biotecnología.com

Aquí os dejo el enlace de la noticia:

http://www.biotecnologica.com/identifican-y-mapean-los-genes-que-regulan-la-formacion-de-tejidos-y-organos/

Los antiguos equisetos

En la siguiente entrada de mi blog os voy a hablar de una planta, el equiseto, que es un de las pocas especies existentes que se mantienen sin cambios evolutivos a lo largo de su historia.

A veces, de tanto ver las cosas que nos rodean las ignoramos y no reparamos en lo “milagrosa” que puede ser su existencia. Esto nos pasa con el mundo natural, damos por sentado que está ahí, que las especies que forman la biosfera siempre han estado ahí y que siempre estarán. Pero esto no es así. El destino de casi cualquier especie es la extinción. De los millones de plantas y animales que vivieron en el pasado han sobrevivido, transformados, sólo unos cuantos. Son los supervivientes, la excepción a la regla. Algunos de ellos son testigos de los grandes hitos que hicieron la historia de la vida sobre nuestro planeta.
Si sólo nos fijamos en las plantas podemos recordar algunos de estos logros evolutivos, como la conquista de tierra firme, la aparición de las plantas vasculares, la creación de las semillas o la invención de las flores. En NeoFronteras hemos visto estudios sobre algunos de estos episodios que cambiaron la vida sobre la Tierra.
Hace 100 millones de años los bosques Mesozoicos estaban dominados por un diverso grupo de plantas: Equisetopsida. Hoy en día sólo queda un género de este grupo: Equisetum. Si paseamos por algún bosque húmedo quizás podamos ver algún equiseto, o colas de caballo, y entonces recordar que algunos dinosaurios se comieron a algunos de sus antepasados. Los equisetos son el principal candidato a constituir el género de plantas terrestres más antiguo que no ha experimentado cambios evolutivos significativos.
Hay cierto debate académico sobre el comienzo evolutivo de Equisetum. Los análisis moleculares datan su divergencia de las demás especies hace 65 millones de años, pero el registro fósil sugiere que se dio antes, hace 150 millones de años y que vivían en ambientes en donde todavía hoy se les puede encontrar, como los manantiales termales.
Alan Channing, de la Universidad de Cardiff (RU), y sus colaboradores han encontrado restos fósiles de Equisetum al sur de la Patagonia. Estos restos arrojan luz sobre la filogenia de este grupo y además sobre los ambientes a los que estaba adaptado.
En la provincia de Santa Cruz (Argentina) encontraron expuestos depósitos hidrotermales fósiles muy bien conservados del Jurásico. Este tipo de depósitos son muy raros en el registro fósil, y son todavía más raros si son anteriores al Mioceno. En este depósito encontraron restos fosilizados de Equisetum. Además de tallos, encontraron raíces, ramas, rizomas, ápices, vainas, órganos reproductores, etc. Las posiciones de estos restos muchas veces se correspondía a como estaban en vida.
Como estas plantas estaban en un manantial hidrotermal, los procesos de conservación habituales fueron reemplazados por un proceso de permineralización celular en el que entra agua mineralizada con sílice en tejidos y células. Esto permite que se formen precipitados antes de que las sustancias orgánicas se descompongan y se obtiene una conservación tridimensional y completa de las planta.
Los investigadores pudieron cortar finas muestras de estos fósiles que analizaron por microscopía y han logrado describir la anatomía y morfología de un equiseto jurásico por primera vez. En el artículo original (publicado en “abierto”) hay unas magníficas fotos donde se ven esos detalles exquisitos, conservados desde el Jurásico. Han viajado 150 millones de años en el tiempo hasta nosotros para que ahora los podamos ver.

           Sección longitudinal ligeramente oblícua y sección transversal del tallo de Equisetum thermale.

Al parecer la anatomía y morfología de esos equisetos es casi indistinguible de los descendientes que vemos hoy en día, pero como algunos detalles no se corresponden exactamente es suficiente como para justificar la clasificación de esos equisetos fósiles en una nueva especie: Equisetum thermale.
El hallazgo apoya la idea de que Equisetum es un género extremadamente antiguo que ha sufrido muy pocas innovaciones a lo largo de los últimos 150 millones de años.
El estudio anatómico revela que E. thermale estaba adaptado tanto a las condiciones pantanosas como secas y que soportaba condiciones de estrés al vivir en presencia de aguas calientes alcalinas con metales pesados disueltos, condiciones tóxicas para las plantas. Así por ejemplo, E. thermale exhibe características que le permitían reducir la pérdida de agua por transpiración, como una epidermis gruesa o una cutícula bien desarrollada, y los estomas estaban situados bien debajo de la superficie del tallo, protegidos por células y depósitos de sílice. Lo maravilloso es que se haya podido saber todo esto de una especie fósil ya extinta.
Estas adaptaciones existen en las colas de caballo actuales e ilustran que el género desarrolló un conjunto de herramientas exitosas para vivir en ambientes extremos y mantenerse tal cual durante millones de años.
Si nos remontáramos aún más, en concreto al Carbonífero (entre hace 360 y 300 millones de años), podríamos ver los bosques de Calamites, plantas pertenecientes a orden Equisetales, el mismo al que pertenecen las colas de caballo, aunque a distinta familia (Calamitaceae y Equisetaceae respectivamente). Se podría decir que los Calamites son un antepasado de los equisetos actuales, pero que llegaban a medir hasta 30 metros de altura. Parte del carbón consumido durante la revolución industrial fue creado por esas plantas.
Entonces, los tiempos cambiaron, la evolución siguió su curso, muchas especies se extinguieron y los Calamites desaparecieron en el Pérmico cuando fueron reemplazados por la familia Equisetaceae. Se podría decir que los Equisetales menguaron en tamaño, hasta que al menos hace 150 millones de años dejaron de experimentar cambios evolutivos significativos y entraron en estasis.
El equiseto es, en definitiva, un superviviente que vive incluso en ambientes tóxicos y calientes como los creados por las fuentes termales. Un milagro que ha sobrevivido durante millones de años, un legado del pasado. Si pasea por el bosque o el campo y ve uno de ellos recuerde todo esto.

Fuente: Neofronteras
Aquí os dejo el enlace de esta noticia:

http://neofronteras.com/?p=3491

miércoles, 11 de mayo de 2011

Desplazamiento del eje terrestre y del archipiélago japonés

En la siguiente entrada de mi blog os hablaré de las consecuencias geológicas que ha acarreado el devastador terremoto de Japón, que, como todos sabéis, ha provocado la muerte y desaparición de miles de personas, un gigantesco tsunami y un desastre nuclear en la central de Fukushima.

El terremoto en Japón, el mayor de su historia, con nueve grados de intensidad escala Richter parece haber desplazado la isla en unos 2,4 metros, según muestran imágenes de satélite tomadas por la NASA antes y después de la tragedia, datos sustentados en los cálculos del Servicio Geológico de EU (USGS)
“En este momento, sabemos que una estación de GPS se desplazó (2,4 metros) y hemos visto un mapa de la GSI (Autoridad en Información Geoespacial) en Japón que muestra el patrón de cambio en una gran superficie y concuerda con el cambio de la masa terrestre”, señaló el geofísico del USGS Kenneth Hudnut.
Las imágenes de satélite tomadas por la NASA indican que Honshu, la isla principal del archipiélago, se ha movido.
La agencia espacial estadounidense (NASA) publicó dos sorprendentes imágenes que ilustran el desplazamiento de la isla del Japón. Las fotografías fueron tomadas por Espectro radiómetro de Imágenes (MODIS, por su sigla en inglés) de su satélite Terra. Ambas imágenes muestran el litoral oriental de Japón y sobre todo la región de Sendai, el epicentro de la tragedia humana tras el terremoto, con la diferencia de que una fue tomada el 26 de febrero y la segunda el sábado 12 de marzo 2011.
El eje terrestre se habría desplazado
Richard Gross, científico del Jet Propuksion Laboratory, de la NASA, comprobó que, tras el terremoto en Japón, el eje de la Tierra se ha desplazado cerca de 15 centímetros, el doble que durante el terremoto de Chile de 2010.
“Según mis cálculos la duración del día se ha acortado en 1,8 millonésimas de segundo”, indicó tras precisar que es un tiempo al que hay que añadir las 1,2 millonésimas de segundos que perdimos tras el terremoto chileno.
Los datos iniciales sugerían, el viernes, que el terremoto desplazó 2,4 metros la isla de Honsu, la principal del archipiélago, y que movió el eje de la Tierra unos diez centímetros. Pero análisis posteriores y más detallados hicieron crecer esa cifra hasta los 17 centímetros lo que tiene una consecuencia directa sobre la duración de los días.
Al principio se dijo que como consecuencia del seísmo los días se habían acortado en 1,6 millonésimas de segundo. Ahora los expertos creen que se han acortado en 1,8 millonésimas de segundo y advierten que posteriores estudios podrían volver a modificar estas cantidades.
Un día terrestre dura cerca de 24 horas, o lo que es lo mismo, unos 86 mil 400 segundos. A lo largo del año, esa duración varía cerca de un milisegundo (o mil millonésimas de segundo), debido a las variaciones estacionales en la distribución de la masa del planeta.
Además, la Tierra realiza, de forma natural, sus propias redistribuciones de masa, la mayor parte de las cuales tiene lugar como consecuencia de las interacciones de las placas tectónicas.


                     


                                   Imagen tomada antes del terremoto
                                   Imagen tomada después del terremoto


 
Fuente: Monografías.com

Aquí os dejo el enlace de la noticia:

http://blogs.monografias.com/geologia-peligros-naturales-geotecnologia/2011/04/12/nasa-terremoto-en-japon-desplazo-la-isla-unos-24-metros/